domingo, 20 de mayo de 2007

Consideraciones sobre la fugacidad del Edublog

  1. El grado de inactividad de los edublogs es significativamente superior al del resto de blogs. Existiendo unas tres veces más edublogs inactivos con respecto a los blogs en general.

  2. La vida media del edublog es significativamente inferior a la del resto de blogs.

  3. Ninguno de los edublogs llega al año de vida por término medio, coincidiendo, aproximadamente, con la duración de un curso escolar.

Estas son 3 de las 5 conclusiones a las que llego en el artículo que acabo de publicar en la wiki Educativa, titulado: Vida del Edublog

El artículo Edublogs, ¿un medio poco apropiado? Levantó algunas críticas, por parte de algunos lectores, al no estar de acuerdo con la conclusión final del mismo, donde afirmaba que el edublog era un medio poco eficiente para la tarea educativa.


Proporción entre blogs y edublogs activos e inactivos. Los edublogs tienen un grado de inactividad más de tres veces superior al de los blogs no educativos. Consúltese Vida del Edublog para más información

Me basaba para ello en la ausencia de estructura más allá de la cronológica, lo que provoca que la información sea rápidamente reemplazada por otra más nueva. Esto dificulta la recuperación de información y su reutilización posterior, por lo que el edublog requiere una creación de contenidos casi continua. Este esfuerzo permanente en la creación de contenidos es normal en los blogs no educativos (que dado el carácter de diario o noticiario son habitualmente secuenciales), pero en el ejercicio de la docencia esta recuperación de información pasada es fundamental y el blog no facilita esta tarea.


La duración media del edublog es básicamente la de un curso escolar, considerablemente inferior a la vida media de otros tipos de blogs.


Así pues, el mayor problema que se ha visto ante el uso docente del blog es el esfuerzo excesivo que requiere su mantenimiento lo que hace que sea poco eficiente en la tarea educativa. Por este motivo se pensó que si esto era así los edublogs deberían tener una tasa de abandono mayor que el resto de los blogs, lo que se vería materializado en un una vida media inferior a la de otros blogs y una inactividad mayor. Por estos motivos decidimos realizar un estudio para analizar estos aspectos, habiéndose investigado 201 blogs, de los cuales 91 son edublogs y 110 son blogs de otro tipo.


Ninguno de los diferentes tipos de edublog que se han examinado llegan al año de vida por término medio, esto contrasta con los otros tipos de blogs (Blogs, en la imagen)

Los resultados han sido clarificadores y apoyan la tesis de que el blog parece que sólo se utiliza, por término medio, durante un curso escolar, siendo abandonado al cabo de este tiempo. Termino copiando el fragmento final del artículo Vida del Edublog:


Normalmente los métodos novedosos requieren un esfuerzo suplementario durante su implantación, que se ve recompensado más adelante por el aumento de la productividad que supone una mejora en algún aspecto relacionado con el trabajo posterior. Sin embargo, esta recompensa apenas existe con el edublog, ya que los materiales deben ser generados continuamente, curso tras curso. Probablemente este sea uno de los motivos que pueden impedir un éxito del blog educativo a largo plazo y, lo que sería peor, pueden provocar un rechazo por aquellos que se acercan a medios nuevos para ellos como éste, alentados por una promoción acrítica y excesiva del edublog. Es indudable que el blog es el rey de la web 2.0 y ésta no tendría sentido sin el primero, pero ¿lo debe ser también de la educación?


miércoles, 16 de mayo de 2007

Lynksee: la web 2.0 en una sola (o casi)

He quedado realmente sorprendido por el servicio de Lynksee del cual acabo de tener noticia. Mediante un único nombre de usuario da acceso a blog (Wordpress), wiki (MediaWiki), página web (Joomla), álbum de fotos (Gallery2), enlaces sociales (Sabrosus) y foro de discusión (phpBB). Todo ello con un espacio de algo más de 400MB que se incrementan continuamente (al estilo de Gmail).

El sistema está disponible en español, catalán, inglés e italiano y se gestionan todos los espacios desde un panel de control a través del cual puede indicarse, entre otras cosas, la página que aparecerá de forma predeterminada al entrar (blog, wiki, web, etc). El dominio está personalizado siendo del tipo: usuario.lynksee.com al cual se añade /web, /blog, etc según se quiera entrar en uno u otro módulo (excepto para aquel que se haya definido como página principal).

Además tiene un módulo para estadísticas que es exhaustivo por los datos que da los visitantes, lecturas de páginas, archivos descargados, etc, etc.

Esta herramienta merece una atención especial por las posibilidades educativas que encierra, evitando la dispersión de medios ya que permite agrupar bajo un mismo dominio las aplicaciones de uso más común.

lunes, 7 de mayo de 2007

Un intento de clasificación de las TIC en educación


Actualización, 02/01/2010: Este artículo ha sido reemplazado por Aplicaciones 2.0



Actualización, 10/8/2007: El mapa conceptual que se muestra aquí está desfasado. Actualmente se trabaja en este otro que, a fecha de hoy, todavía no incluye todas las herramientas citadas en este artículo.

Se propone un sistema de clasificación para los recursos educativos TIC. Las referencias a programas y páginas web son sólo ejemplos ya que esto no es ningún listado exhaustivo de recursos en la web, sino un intento de clasificación de las herramientas y metodologías disponibles para las TIC a grandes rasgos. Aunque, si faltan referencias significativas, éstas se deben incluir también.

Este artículo es sólo un borrador y si quieres puedes participar con tu opinión dejando algún mensaje. Además, si deseas editar directamente este índice puedes hacerlo a través de la wiki:


Entornos no colaborativos o de colaboración únicamente presencial
Los entornos no colaborativos son aquellos que no disponen de herramientas específicas para la creación de contenido (conocimiento) de forma social o conjunta. Si disponen de estas herramientas la colaboración sería, en todo caso, presencial.

  • Ejercicios (test, crucigramas, ordenar palabras, rellenar huecos, etc)







  • Lecciones o unidades didácticas tradicionales



    • Página web docente, con apuntes o ejercicios. Puede ser una página personal del profesor o del tipo portal educativo.

    • Software para generar cursos (como Moodle) con apuntes o ejercicios.

    • Software específico instalable localmente, normalmente en soporte CD (inglés, matemáticas, etc). Énfasis en los ejercicios. Son los programas multimedia clásicos.




  • Caza del tesoro
  • WebQuest
  • Edublogs (se incluyen aquí porque no disponen de herramientas específicas para crear conocimientos de forma conjunta)
Entornos de colaboración no presencial

Los entornos colaborativos son los que disponen de herramientas específicas para la elaboración de contenido de forma colectiva en un ambiente no presencial.

  • Creación de contenidos (conocimiento). Herramientas para colaborar de forma directa.



    • Wikis. Creación de conocimiento conjunto como meta principal. (Wikispaces)
    • Plataformas educativas. Disponen de todo tipo de herramientas, incluyendo las colaborativas (Moodle)
    • Gestión del conocimiento: mapas mentales y conceptuales (MindMeister, CMapTools)
    • Listas de correo (Google group, Yahoo groups) (en retroceso debido al desprestigio causado por el spam en el correo electrónico)
    • Comunidades virtuales. Énfasis en la comunidad que lo forma, su meta puede no ser tanto la creación de contenido como mantener agrupado a un colectivo con intereses comunes. Muchas veces pueden ser usadas como una wiki con más recursos: calendario de eventos, chat, etc. Énfasis en el grupo. (MayeticVillage, Google groups)
    • Redes sociales. Agrupan personas con intereses comunes que comparten información. Énfasis en poner en contacto personas individuales con intereses comunes. (ELGG, EduSpaces, Sociedad y Tecnología)





viernes, 4 de mayo de 2007

Sistemas gráficos de gestión del conocimiento



Los sistemas gráficos de gestión del conocimiento (también llamados organizadores gráficos) conforman un lenguaje visual que representa conceptos o ideas conectados por líneas que indican relaciones de algún tipo. Por lo tanto, son mapas cognitivos que reflejan el conocimiento.

Según exista una jerarquía, o no, entre los conceptos y según el tipo de relaciones existentes entre ellos, se pueden distinguir básicamente tres tipos de herramientas: los mapas semánticos, mentales y conceptuales. A continuación describiremos brevemente cada uno de ellos.

Mapa conceptual sobre los organizadores gráficos

Mapa conceptual sobre las relaciones entre los organizadores gráficos



Mapas semánticos


También llamados redes conceptuales, fueron propuestos inicialmente por Pearson y Johnson en 1978. Los mapas semánticos no tienen ninguna estructura jerárquica, como los mapas mentales o los conceptuales, y sirven para explorar el conocimiento sobre un determinado tema o concepto.

Se empieza con una lluvia de ideas sobre un concepto y posteriormente se conectan las palabras mediante líneas para indicar relaciones entre ellas. Ayuda a ver cómo las palabras se relacionan entre sí y fomenta el debate, el intercambio de ideas así como el aprendizaje de nuevas palabras. La jerarquización del mapa semántico lleva a la creación de un mapa conceptual.




Mapas mentales




Ejemplo de mapa mental

Los mapas mentales fueron desarrollados inicialmente por Tony Buzan en los años 70. Son gráficos donde se parte de una idea central a la que se van añadiendo asociaciones, conceptos o ideas secundarias conectadas por líneas, tal y como nos son sugeridos por esta idea central. Son anotaciones gráficas sobre un tema determinado donde se van plasmando las distintas ideas que afloran en el pensamiento a medida que se piensa en dicho tema.

Tiene forma irradiante a partir del núcleo que lo ha originado, de forma que un concepto lleva a otros. Así se va creando un mapa de aquello que poseemos en nuestra propia mente a partir de las asociaciones de ideas que tenemos. En este sentido el mapa mental sirve para descubrir la topografía ideológica sobre la que se sustenta nuestro conocimiento en un tema determinado. Equivaliendo a una instantánea sobre nuestro propio conocimiento y la forma como lo representamos en nuestra mente.

Tiene infinidad de utilidades, desde las estrictamente personales para clarificar nuestros conceptos sobre una idea determinada, hasta las educativas, donde los alumnos pueden utilizar en las fases previas del estudio o como ejercicio de clase para ver cómo han entendido un determinado concepto, lo que saben de un tema, para planificar un trabajo de clase, etc. El desarrollo de las conexiones entre conceptos conduce al mapa conceptual.

Los mapas mentales se pueden elaborar con el programa gratuito FreeMind.

Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales fueron desarrollados por Joseph D. Novak en los años 60 basándose en las teorías de Ausubel. Constan de conceptos unidos mediante palabras enlace para formar proposiciones. Su función es la de representar el conocimiento tal como es entendido por la persona o personas que realizan el mapa. Por ejemplo: los conceptos aves y vertebrados podrían formar la siguiente proposición mediante la palabra de enlace son: Las aves son vertebrados. Los mapas conceptuales son un método poderosísimo para expresar y explorar el conocimiento sobre determinado tema.

Su uso en la educación tiene unas enormes ventajas, tanto para su utilización por parte del profesor, como por parte de los alumnos:
  • Permite descubrir con facilidad las carencias que se poseen sobre determinado tema.
  • Ayuda a comprender y clarificar la lógica y las relaciones entre los conceptos subyacentes.

  • Es una poderosa ayuda visual que permite aprender y memorizar temas complejos.

  • Estimula la investigación y el aprendizaje para suplir las carencias cognoscitivas.

  • Fomenta el establecimiento de relaciones entre temas aparentemente alejados o independientes entre sí.

  • Puede ser utilizado como método de estudio y planificación ante temas nuevos. Elaborando en primer lugar un mapa mental con lo que se ha estudiado o la información recopilada para después ordenar y ampliar los conceptos mediante la elaboración del mapa conceptual.


Según mi punto de vista personal, la elaboración de este tipo de mapas debería formar parte habitual del sistema de estudio de nuestros alumnos, así como del profesor que pretende ofrecer determinada materia de forma clara, lógica y estructurada.


CmapTools

A día de hoy, este programa gratuito merece una mención especial por su capacidad de elaborar mapas conceptuales que pueden ser alojados en servidores públicos, de forma que puedan ser vistos por cualquiera, así como permitir la colaboración entre varios para hacer los mapas. CmapTools permite el trabajo cooperativo entre profesores y alumnos a través de internet, con la posibilidad de que los alumnos puedan depositar los mapas en espacios habilitados por el profesor con este propósito, sin necesidad de registrarse o de proporcionar absolutamente ningún dato personal para poder disfrutar de todas sus posibilidades. Como ejemplo sirvan los mapas conceptuales que ilustran la wiki educativa.wikispaces.com y que están todos alojados en el servidor público IHMC Public Maps (2). Donde se puede acceder tanto vía web (sólo para ver) como con el propio CmapTools (para ver y modificar)

martes, 1 de mayo de 2007

¿Blogs vs Wikis?

¿Blogs vs Wikis? Este es el título de un artículo muy interesante sobre el uso de los blogs y las wikis. Hace una comparativa entre ambos sistemas con ejemplos sobre su uso en la educación. Básicamente coincide con lo publicado aquí hace unos días. Donde los edublogs no quedaban muy bien parados porque quise actuar un poco como revulsivo ante la promoción desmesurada que se está haciendo de los blogs, creo que de una forma bastante acrítica.

Agradezco el artículo publicado por Francisco Muñoz en relación al que apareció aquí sobre los edublogs que, además, va en el mismo sentido. Es reconfortante comprobar como no todos se apuntan al uso indiscriminado del blog como medio docente exclusivo. El blog tiene evidentemente su función en la educación, pero debemos discriminar cual es su uso correcto.